Disociación
La disociación es una respuesta natural de la mente ante situaciones de estrés extremo, miedo o dolor emocional. Es como si nuestra mente, en un intento de protegernos, pulsara un botón de “pausa” para desconectar temporalmente de lo que nos afecta. Sin embargo, aunque pueda servir como un mecanismo de defensa en situaciones puntuales, vivir con disociación frecuente puede afectar a nuestra vida cotidiana y nuestra relación con nosotros mismos.
Ana Roldán
¿Qué es la disociación?
La disociación se refiere a un proceso en el cual una persona se desconecta de sus pensamientos, sentimientos, recuerdos o sentido de identidad. Puede ser un mecanismo temporal y adaptativo o una respuesta a situaciones estresantes y traumáticas. La experiencia de disociación puede variar desde leves desconexiones de la realidad cotidiana hasta episodios más profundos de separación de la conciencia.
Función de la disociación
La disociación a menudo sirve como un mecanismo de defensa. En situaciones de extremo estrés o trauma, la mente puede recurrir a la disociación para protegerse del dolor emocional o físico abrumador. Al crear una separación entre la conciencia y la experiencia traumática, la persona puede evitar enfrentarse a la realidad dolorosa de inmediato. Esto permite que la mente procese la información de manera más manejable y gradual.
Tipos de disociación
La disociación puede manifestarse de varias maneras, cada una con sus propias características:
Disociación Temporal: Episodios breves y transitorios en los que una persona se siente desconectada de su entorno o de sí misma. Esto puede suceder durante momentos de estrés intenso o agotamiento.
Despersonalización: Sensación de estar separado del propio cuerpo o de observarse a sí mismo desde fuera. Las personas pueden sentirse como si fueran observadores externos de sus propias acciones y experiencias.
Desrealización: Sensación de que el mundo exterior es irreal, distante o distorsionado. Las personas pueden sentir que su entorno se ve extraño o que no es real.
Amnesia Disociativa: Incapacidad para recordar información importante, a menudo relacionada con eventos traumáticos o estresantes. Esto no se debe a un problema físico en el cerebro, sino a un proceso psicológico.
Absorción e Imaginación Vivas: Inmersión completa en una actividad o fantasía, hasta el punto de perder la conciencia de lo que sucede a su alrededor. Esto puede ocurrir durante la lectura, la escritura, el dibujo o la meditación.
Causas de la disociación
La disociación puede ser provocada por diversas causas, que incluyen:
Estrés y Trauma: Situaciones traumáticas, especialmente las que ocurren en la infancia, como abuso físico, sexual o emocional, pueden desencadenar disociación como un mecanismo de defensa.
Estrés Agudo: Eventos estresantes o situaciones de alta presión pueden inducir episodios breves de disociación.
Factores Neurobiológicos: Algunas investigaciones sugieren que la disociación puede estar relacionada con cambios en la química cerebral y la actividad neural.
Factores Genéticos y de Personalidad: Las predisposiciones genéticas y ciertos rasgos de personalidad, como una alta capacidad para la absorción y la fantasía, pueden aumentar la susceptibilidad a la disociación.
¿Qué ocurre en el cerebro durante la disociación?
La disociación implica una compleja interacción de varias regiones cerebrales y neurotransmisores. Algunos de los principales cambios que ocurren en el cerebro durante la disociación incluyen:
Desconexión de la Corteza Prefrontal: La corteza prefrontal, que es responsable del pensamiento racional y la toma de decisiones, puede volverse menos activa durante la disociación. Esto puede resultar en una reducción de la capacidad para procesar información lógica y mantener la conciencia de la realidad.
Hiperactividad de la Amígdala: La amígdala, que está involucrada en la respuesta al miedo y la emoción, puede volverse hiperactiva. Esto puede causar una respuesta de miedo intensa y la activación de mecanismos de defensa, como la disociación.
Disfunción del Hipocampo: El hipocampo, que juega un papel crucial en la formación y recuperación de recuerdos, puede verse afectado. Esto puede llevar a la amnesia disociativa, donde los recuerdos de eventos traumáticos no se almacenan o se recuperan adecuadamente.
Alteración en los Neurotransmisores: Los niveles de ciertos neurotransmisores, como el cortisol y la norepinefrina, pueden aumentar durante la disociación, lo que contribuye a la respuesta al estrés y la desconexión de la realidad.
Enfoques Terapéuticos Eficaces
Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares)
El EMDR es una terapia diseñada para ayudar a las personas a procesar y desensibilizar recuerdos traumáticos. Utiliza movimientos oculares bilaterales o estimulación alterna para facilitar el procesamiento de experiencias perturbadoras. Ha demostrado ser especialmente eficaz en personas que han experimentado traumas, ayudándolas a reducir la intensidad emocional asociada con los recuerdos traumáticos y a integrarlos de manera más saludable.
Mindfulness y Meditación
Las prácticas de mindfulness y meditación se centran en mantener la atención plena en el momento presente, sin juzgar. Estas técnicas ayudan a las personas a desarrollar una mayor conciencia de sus pensamientos, sentimientos y sensaciones. Mindfulness puede ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los episodios disociativos al anclar a la persona en el presente y mejorar la capacidad de autoregulación emocional.
La disociación es una respuesta compleja y multifacética a situaciones estresantes o traumáticas, que involucra cambios significativos en el cerebro. Comprender qué es, por qué ocurre y cómo se puede tratar es esencial para proporcionar el apoyo adecuado. En particular, enfoques terapéuticos como la terapia EMDR y las prácticas de mindfulness han demostrado ser eficaces para ayudar a las personas a manejar la disociación y llevar una vida más conectada y saludable.
Contacto
Horario
De lunes a viernes 10:00-14:00 y 16:00-20:30
Copyright © 2025 Ana Roldán | Política de Privacidad | Aviso Legal

